sábado, 7 de noviembre de 2015

VALORES: ¿QUÉ SON LOS VALORES?


I. ¿QUÉ SON LOS VALORES?

·         VALOR: “Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.” (Décima acepción de la palabra “valor” en el Diccionario de la Real Academia Española.)
o   O sea, que lo valioso es lo bueno.
·         Las cosas son más o menos valiosas según el punto de vista desde el que se consideren: el agua vale más que el oro desde el punto de vista biológico, pero vale menos desde el punto de vista económico, por ejemplo.
o   La economía se preocupa especialmente por el valor puesto que necesita traducir productos y servicios a dinero. El valor económico de una realidad cualquiera (personas, seres vivos, cosas, acciones, sentimientos…) consiste en su capacidad para producir dinero.
·         Por último, los valores (y, por tanto, las cosas de la vida) se jerarquizan, o sea, que unos son más importantes que otros:
o   Algunos valores son importantes porque ayudan a conseguir algo que es considerado “más importante”.
o   Por ejemplo, el oro no es valioso en sí mismo, sino que lo es porque nos ayuda a ser ricos. Y el agua no es valiosa en sí misma, sino en tanto que hace posible la existencia de los seres vivos.
o   Lo que es valioso en sí mismo sería, en los ejemplos anteriores, la RIQUEZA y la VIDA.
o   A su vez, a riqueza y la vida no son valiosos en sí mismos, sino en tanto que nos ayudan a conseguir otra cosa… UNA BUENA VIDA.
·         Una buena vida parece un VALOR ABSOLUTO, pues no sirve para nada (no es siervo de ningún otro valor). O sea, que todo lo que hacemos parece que sirve para ese valor último, absoluto, final.


EJERCICIO

Puntúa de 0 a 10 el valor de estas cosas. Usa el criterio que te dé la gana, pero utiliza solo un criterio (o sea, un punto de vista que te sirva para valorar):

Un cuchillo ……. Un diamante …...  Un misil ……..  Desodorante ……. Un cubo de agua ………

Criterio que has usado: ……………………………………………………………………..


Ahora prueba con otro criterio:

Un cuchillo ……. Un diamante …...  Un misil ……..  Desodorante ……. Un cubo de agua ………
Criterio que has usado: ……………………………………………………………………..





II. ¿QUÉ VALOR TIENEN LAS PERSONAS?

·         Las personas tienen distinto valor en distintos sentidos: unas son más “valientes” que otras; unas son más “valiosas” que otras; unas “valen” para algunos trabajos más que otras.
o   La “valentía” no se puede intercambiar con dinero, aunque se suele recompensar de alguna manera: por ejemplo, a un niño que ha sido valiente en el dentista se le puede hacer un regalo. Además, en determinados oficios donde el “valor” se da por supuesto: militares, bomberos, acróbatas, etc.
o   Una persona que “vale mucho” es alguien de quien se espera mucho y a la que admiramos por ello. Por ejemplo, un jugador de fútbol muy valioso es el portero, porque de él depende que el equipo gane o pierda.
o   El valor de “utilidad” de alguien se puede intercambiar por dinero, esto es, por un “sueldo”. Si vales para algo, puedes ganarte la vida haciendo eso para lo que vales.

EJERCICIO

Puntúa de 0 a 10 el valor de estas personas. Usa el criterio que te dé la gana, pero utiliza solo un criterio:

Una mujer embarazada ……. Un médico …...  Messi ……..  El rey ……. Tu tutor ………

Criterio que has usado: ……………………………………………………………………..

·       Pero todas las personas tienen el mismo valor consideradas en tanto que son seres humanos, con independencia de si somos más o menos útiles, o más o menos bondadosos. La ÉTICA trata de explicar esto. Y es no es una idea fácil de entender (por eso hay guerras, discriminación, maltratos…).
o   Todos tenemos el mismo valor porque todos podemos razonar y somos responsables de nuestros actos. En cambio, no se puede razonar con las cosas ni con los animales, y no son responsables de sus actos. Por eso los animales no son “personas”, pero las empresas sí lo son (son “personas jurídicas”).
o   También podemos ponernos en el lugar de otros, cuidar de otros, preocuparnos por otros. En otras palabras, podemos “sentir” que los otros son como yo, y que yo soy como los otros. Esto es “tener humanidad”.
o   Curiosamente, un asesino o un inútil tienen el mismo “valor” que cualquier otra persona. Esto es tan solo porque son “humanos”, y con eso basta para que se les reconozca una “dignidad” especial que ningún animal, ninguna cosa ni ninguna empresa podrá llegar a tener nunca.
o   Pero a la gente le cuesta mucho comprender que todo el mundo tiene el mismo valor en tanto que seres humanos. Por eso la historia de la humanidad está llena de guerras, esclavitud, discriminación, pena de muerte, maltratos, humillaciones, torturas, sufrimiento… Y todo ello se podría haber evitado si otorgamos un valor absoluto a todos y cada uno de los seres humanos sin excepción. Darse cuenta de esto es tan, tan, tan difícil, que parece imposible que la humanidad encuentre algún día la paz que tanto necesita.

EJERCICIO

Imagina que alguien viene y te pega un guantazo con la mano abierta. ¿Qué es lo ético?

a)      Con el fin de enseñarle, se la devuelves, ni más flojo ni más fuerte. Así entenderá por sí mismo que eso no se hace.
b)      Se la devuelves con más fuerza, para que no se le ocurra volver a agredirte.  Alguna gente solo parece funcionar con el miedo.
c)       Intentas explicarle racionalmente que no es ético lo que ha hecho y que las agresiones gratuitas conducen a la enemistad entre las personas. La paz es mejor.
d)      Recurres a alguna autoridad para que le aplique alguna clase de castigo. Confías en que el castigo sea bastante peor que el guantazo que te has llevado.
e)      Le echas una mirada de sorpresa, te das media vuelta y te alejas de allí. Después explicas lo que te ha pasado a tus padres o a algún amigo o amiga. Solo entonces decides qué vas a hacer al respecto.
f)       Otro: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Y ahora piensa en qué podrían haber hecho estas personas y personajes: 

El Papa Francisco .….   Un ultra del Cádiz …..   Supermán ….. Fernando Savater (autor de Ética para Amador) ……..  Un compañero de clase que es muy tímido pero bastante fuerte …… Una compañera de clase que es muy endeble pero con mucho nervio….. Un guardia civil …….  La directora de un instituto ……. Una médica ……. Un compañero de clase que es muy endeble físicamente ……

¿Quién habría actuado mejor de todos ellos? ¿Por qué?   ………………………….........… ………………………………………………………………………………………………





III. ¿SON LOS VALORES UNA PROPIEDAD DE LAS COSAS?

·         Si creemos esto, entonces diremos que el valor de las cosas es algo objetivo, es decir, que reside en los objetos mismos. Pero ESTO NO ES VERDAD, porque lo bueno y valioso siempre lo es para algo o para alguien. Por ejemplo, el oro o el agua, en sí mismos, no son ni buenos ni malos: simplemente son, existen. 
o   Si no hay alguna carencia o alguna necesidad de alguna clase no podemos decir que algo o alguien tenga el más mínimo “valor”.  Luego todo valor nace de una carencia o necesidad
o   El agua es valiosa para la vida porque es necesaria para que haya vida.
o   El oro es valioso para las personas porque todos necesitamos muchas cosas para vivir, y todas ellas pueden intercambiarse por oro.
o   Hay un montón de gente (los nuestros, nuestra familia y amigos, nuestros paisanos) a los que queremos y valoramos mucho porque los necesitamos para sobrevivir y para ser felices.
o   Además, hay que darle a toda vida humana un valor absoluto porque si no haremos guerras, discriminaremos y trataremos mal a otros seres humanos. Pero todos necesitamos vivir en paz con el resto para poder ser felices.

·         ¿Serán entonces subjetivos los valores? Bueno, ESTO TAMPOCO ES CIERTO.
o   Es verdad que toda valoración nace de alguna necesidad o carencia de los sujetos: sin necesidades, la valoración y la conducta pierden su sentido.
o   Sin embargo, los valores no son subjetivos, pues no residen en los sujetos: nuestra valoración se refiere siempre a cualidades que apreciamos EN LOS OBJETOS y que nos ayudan a suplir alguna necesidad o carencia. Por ejemplo, si yo valoro mucho el oro, entonces quiero tenerlo. Es decir, aunque soy YO quien le da el valor al oro, es el ORO el que posee valor para mí.
o   Además, como decía el filósofo Aristóteles, cada uno valora por encima de todo, aquello que no tiene, aquello que nota que le falta para ser feliz. Por ejemplo, si no tenemos salud, entonces nos damos cuenta de que la salud es lo más importante del mundo. Pero si lo que nos falta es dinero, entonces solemos pensar que el dinero es lo más importante del mundo. 

·         Pero si no son objetivos ni subjetivos, ¿entonces qué son? Pues una mezcla de ambos, está claro.

EJERCICIO

Elige al personaje de los Simpson que creas que es más feliz:

a)      Montgomery Burns, porque es el hombre más rico de Springfield.
b)      Homer Simpson, porque es feliz cuando tiene cerveza y comida en abundancia.
c)       El bebé de los Simpson, porque solo necesita a su madre para ser feliz.

Contesta a esta pregunta: ¿Quién es más feliz, el que más cosas tiene o el que menos cosas necesita? (Y di por qué.) .………………………………………………………………………………..........................…..
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………




IV. ¿TIENEN VALORES LOS ANIMALES?

·         Para determinar la conducta (instintiva, aprendida o reflexiva; animal o humana) en una circunstancia cualquiera, se requiere una evaluación de dicha circunstancia, esto es, valorar los elementos que componen dicha circunstancia: si son una amenaza o no, si nos ayudan a suplir una necesidad o no.

·         El modo como sentimos las personas y algunos animales se construye a partir de nuestra valoración de lo que nos rodea: podemos sentir satisfacción, placer, bienestar (“felicidad”), cuando satisfacemos nuestras necesidades; o podemos sentir insatisfacción, sufrimiento, malestar, cuando tenemos carencias.
o   Los mamíferos y, en menor grado, los pájaros y otras especies pueden experimentar estas sensaciones y tener estos sentimientos, aunque seguramente no del mismo modo que el ser humano. La ciencia está investigando esta cuestión, pero cualquiera que tenga un perro sabe que su mascota puede sentirse bien o mal, triste o alegre, sufrir o sentirse satisfecha y agradecida cuando tiene todas sus necesidades cubiertas.

·         Nuestra personalidad (el modo como sentimos y pensamos) es única en cada ser humano y da como resultado un modo especial de valorar. Esto sucede porque no estamos de acuerdo en lo que es necesario para ser felices o no sabemos cómo ser felices. Tenemos necesidades muy “complejas” (de distintas clases y niveles, la mayoría artificiales y que se modulan según la biografía personal) y las suplimos de distintas maneras. Tenemos sueños, ideales, aspiraciones y, por tanto, propósitos e intereses (personales y colectivos) distintos y, por tanto, valores distintos.
o   En cambio, las necesidades de los animales son muy básicas (alimentación, seguridad, comunidad) y se resuelven de manera prácticamente automática e invariable (según sean sus instintos, su temperamento y su adiestramiento).
o   La conducta animal es bastante estereotipada (siempre igual): disponen de esquemas de conducta (instintivos o aprendidos) que se desencadenan automáticamente ante determinados estímulos para encontrar su bienestar.
o   Podemos decir que tienen “valores”, pues valoran, con eficiencia y rapidez, su entorno a partir de dichos esquemas. Además tienen una cierta personalidad común a una especie y a una raza, que varía según sea el adiestramiento y las experiencias vitales del animal.
o   Pero no pueden evitar comportarse como lo hacen o valorar como valoran. En otras palabras, no son responsables de lo que hacen. Por eso no son “personas”.

·         O sea, que los animales sí tienen ciertos valores pero no son dueños de su modo de valorar. No pueden pensar los valores, ni sus valores se relacionan con creencias o principios. No pueden responder de ellos ni justificarlos por ello su personalidad es más simple y menos variable que la de los humanos. Pero no es que los animales no tengan valores: es que los tienen muy básicos y no los pueden cambiar.


EJERCICIO

Imagina cómo valora un perro que vive en una casa con una familia de humanos los siguientes objetos y circunstancias. Imagina además en cómo lo valoraría un humano que vive con el perro y que no es su dueño (por ejemplo, el hijo o la hija del dueño):

(Señala con una cruz en la casilla que corresponda.) 



Bueno
Malo
Neutro
Viene de la calle la persona que le da de comer



Un hueso



Un cuadro de Picasso



Un hombre llama a la puerta y el dueño de perro se asusta



Un chicle pegado en el suelo



Un arbusto en donde ha orinado otro perro



Una película en la tele de persecuciones de coches



Un eclipse lunar



Las zapatillas de alguien de la casa



Un limón que se ha caído al suelo



Escucha ladrar a los perros del vecindario

















Date cuenta de que a los humanos nos hace falta pensar un poco más para decidirse, y que a veces no lo tenemos nada claro. Además, lo que para unos es muy valioso, a lo mejor no lo es para otros. Por ejemplo, puede que a mí me guste mucho el fútbol y que a otra persona no le guste nada.

Para nosotros, la evaluación de las circunstancias y los objetos depende mucho de nuestras ideas, nuestros aprendizajes y nuestras expectativas. 



      V. ¿DE DÓNDE SALEN LOS VALORES?

·         Nuestros valores no son automáticos, sino que nacen de nuestras ideas y creencias fundamentales.
o   Algunas de nuestras ideas y creencias se piensan, se justifican, se reflexionan, se 6.5.critican, se cambian o se mantienen.
o   Otras, en cambio, son simplemente asumidas sin reflexión y permanecen en nuestra mente durante mucho tiempo, a veces durante toda la vida.
o   Una cosa son las ideas y otra las creencias: las ideas no son tan importantes y se pueden cambiar sin que afecte demasiado a nuestra vida; en cambio las creencias son muy importantes para vivir y para orientarnos en nuestra vida. Ejemplos de “ideas”: hoy hace frío; 2x2=4; la Coca-Cola tiene mucha azúcar. Ejemplos de “creencias”: mis padres me quieren; la vida tiene sentido; la paz es mejor que la guerra; no voy a morirme hasta dentro de mucho tiempo.

·         También tenemos algunos valores de los que ni siquiera tenemos consciencia de que los tenemos. Por ejemplo, con determinadas experiencias límite, al viajar a una cultura exótica o al relacionarnos con gente muy distinta a nosotros, aprendemos a reconocer valores que no sabíamos que teníamos, o nos damos cuenta de que valores que creíamos tener en realidad no los tenemos.
o   Por ejemplo, imaginemos a una persona que está segura de ser honrada, y a la que ofrecen un millón de euros a cambio de realizar una conducta poco honrosa (prevaricar, prostituirse, hacer daño a alguien, mentir, etc). Puede que descubra en ese mismo instante que no es tan honrada como creía.
·         Nuestras creencias son nuestras ideas sobre lo que son las cosas en sí mismas, y estamos convencidos de que son verdaderas, o sea, que nos las creemos. Además, las necesitamos para darle sentido a nuestras vidas. Por ello  pensamos que nuestros valores más importantes, los que dependen de nuestras creencias, tienen que ser correctos a la fuerza y que todo el mundo debería valorar las mismas cosas que nosotros.

·         Pero, de hecho, nos encontramos con un panorama muy distinto: resulta que hay gente que valora las cosas de manera distinta a nosotros. Algunos, por ejemplo, parece que no valoran lo suficiente su propia vida y que la ponen en riesgo innecesariamente (haciendo paracaidismo, fumando, corriendo mucho con la moto, etcétera). Esto nos resulta muy extraño.

·         Además, a diferencia de los animales, encontramos problemas para valorar y alternativas a la hora de valorar, y a veces cambiamos nuestro modo de valorar algunas cosas. Por ejemplo, puede que una persona nos parezca al principio alguien maravilloso, y que después nos demos cuenta de que no lo era tanto.

·         Por todo ello, a veces nos vemos obligados a reflexionar sobre los valores que tenemos, no vaya a resultar que habíamos dado demasiada importancia, o demasiado poca, a cosas o personas que en realidad no lo son tanto. En otras palabras, reflexionamos cuando dejamos de estar seguros de nuestras ideas y creencias. ¿Y si nos hemos equivocado?

EJERCICIO

Di una creencia que sean fundamental en tu vida: ............................................................................


¿Cómo influye esta creencia en tu modo de valorar? Encuentra algún valor que sea importante para 
ti y que dependa de esta creencia: ......................................................................................................


Ahora busca razones por las que podrías estar equivocado/a: ...........................................................

.............................................................................................................................................................


¿Cómo cambiaría tu modo de valorar si estuvieras equivocado/a? ....................................................

 ............................................................................................................................................................




     VI. HAY VALORES MORALES PORQUE SOMOS SERES MORALES.

·         Los valores del ser humano le sirven para imaginar realidades alternativas: más allá de cómo son, de hecho, las cosas, imaginamos cómo podrían ser y cómo deberían ser.
·         Los animales no necesitan proyectar su futuro porque su conducta es automática. Nuestra conducta, en cambio, nace de nuestras expectativas de futuro. Nace de nuestra imaginación y nuestra planificación. Elegimos nuestra conducta como la mejor entre un abanico de posibilidades para lograr suplir las necesidades (reales o imaginadas, actuales o futuras, individuales o colectivas, naturales o artificiales).
·         Nuestras expectativas de futuro determinan nuestras actitudes, esto es, nuestra disposición a actuar en cualquier momento. De este modo, estamos predispuestos a reaccionar de un modo determinado en las situaciones futuras.
·         Si nuestras actitudes dependen de nuestras expectativas, y estas de lo que imaginamos que puede o debe ser el futuro, entonces son nuestras creencias sobre el futuro, basadas en valores, las que determinan nuestras actitudes. O sea, que hay una estrecha relación entre lo que pensamos, lo que esperamos y lo que hacemos. Todo va en el mismo lote. Todos estos elementos están interconectados y forman nuestra personalidad moral.
·         Las personas vivimos, por tanto, de acuerdo a los valores que tenemos. Ello tiene serias implicaciones a la hora de CONVIVIR unos con otros:
o   Nuestros valores son responsables de que nos llevemos bien o mal con los demás.  Hay valores que ayudan a convivir. Otros dificultan la convivencia.
o   Los valores cívicos son necesarios para que la convivencia sea armoniosa. Los principales son estos: LIBERTAD (pero siendo responsables de nuestros actos, esto es, actuando con...) JUSTICIA (cumplir con las leyes, siendo personas honradas y exigiendo honradez en los demás para que pueda haber...) PAZ (basada en la tolerancia y el respeto a los que son distintos a nosotros, tratando con educación a todos y procurando que haya armonía, pero aspirando a algo más...), SOLIDARIDAD (compañerismo con todos, incluso con los desconocidos, colaborando unos con otros para que el mundo sea un lugar donde todos podamos ser felices), 
o   Cuando las personas queremos usar a los demás, aprovecharnos de ellos, utilizarlos para conseguir nuestras metas, las personas sufren y la convivencia es mala. La gente que trata a los demás de manera egoísta, hacen cosas tales como: ROBAR, DAÑAR, MENTIR, MANIPULAR, IGNORAR, TRATAR MAL, etc.
o   Cuando las personas nos relacionamos unos con otros de manera colaborativa, queriendo que todos seamos FELICES A LA VEZ y todos salgamos beneficiados de la convivencia, entonces habremos encontrado la paz, la justicia y la armonía.
§  Esto solo pasa entre algunos amigos, en algunas familias, y puede que en algunas sociedades primitivas.
§  Este es el objetivo de toda utopía política.
§  Este es el fin de todas las religiones.
§  Este es el fin de la educación en valores.
§  Este es el fin del ordenamiento jurídico de los Estados.
·         De todo esto saco una conclusión: mientras cada uno de nosotros no escoja una personalidad moral basada en valores que favorezcan la convivencia, no habrá felicidad para todos.
o   El bienestar y el futuro de la humanidad depende de ti, y de mí, y de todos.
o   Para cambiar el mundo tendremos que cambiar cada uno de nosotros.
o   El único camino para ello es la educación en valores, entendida como la necesidad de:
§  Desterrar de la mente de los niños las ideas que conducen a valores que impiden la convivencia.
§  Cultivar la imaginación de un futuro mejor.
§  Enjuiciar toda idea, toda realidad, todo acto, todo de todo desde el punto de vista de su capacidad para producir sufrimiento o evitar el sufrimiento. Esa es la medida de todas las cosas.
·         No existe nada en el mundo más importante que la ÉTICA.  Todo lo que pensamos, hacemos y esperamos tiene consecuencias para nuestra felicidad y para nuestra convivencia. Esta es la perspectiva más importante de todas, por encima de la religiosa, la estética, la económica o la política. Es la perspectiva HUMANISTA.
o   Cada pequeño pensamiento, cada pequeña acción puede y debe ser valorada a partir de una simple pregunta: ¿contribuye a hacer del mundo un lugar mejor? Es así de simple.
o   Los enemigos de la felicidad son dos:
§  La inconsciencia: no pensar en las consecuencias de nuestros actos.
§  La imprudencia: pensar mal, equivocarse a la hora de evaluar las consecuencias de nuestros actos.

·         La tarea ética, esto es, eliminar el sufrimiento a base de enseñarnos a valorar correctamente, resulta una utopía irrealizable, pues todo el mundo se equivoca de vez en cuando y todo el mundo sufre de vez en cuando. Pero que sea irrealizable no puede ser una excusa para ninguno de nosotros. Esta tarea es la única realmente importante en la vida de cada uno de nosotros y en la historia de la humanidad. El resto es secundario. Cuanta más gente pensemos así, mejor nos irá. Atrévete a soñar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario